Reflexiones sobre el Desarrollo Rural
REFLEXIONES SOBRE EL DESARROLLO RURAL. (I)
Avanza el tiempo y se acerca el momento en que habrá de ponerse en acto lo que ha de significar acciones a favor del desarrollo rural para el período comprendido entre los años 2007 y 2013. Desde Enero del 2005 se están realizando, en el ámbito de la Unión Europea y Consejo de Europa, distintos debates para seleccionar y proponer los objetivos y formas que se aplicarán en España en ese septenio. El debate ha pasado por distintas etapas: se aportaron conclusiones que, tras reflexiones posteriores, fueron abandonadas, con aportación de otras nuevas perspectivas. Así se trabaja en la UE. (Véase el artículo que publiqué en “El Consistorio” en Octubre de 2005). Pero estamos a siete meses de la puesta en marcha de las correspondientes políticas para el sostenimiento, el mantenimiento y el desarrollo del mundo rural y de la Agricultura, y ya se van perfilando los objetivos definitivos. Pero estos tienen una grave dificultad que son los dineros. Se han negociado muy mal los fondos, en la Comisión Europea, y la consecuencia es que la repercusión sobre nuestras políticas agrarias y de desarrollo rural, va a ser muy limitada, si no se ofrecen nuevas aportaciones. Intentamos ilustrar a la masa social sobre las circunstancias que rodean estos procesos que, para los no familiarizados con ellos, son complicados.
ANTECEDENTES:
El 31 de Diciembre de 2006 se termina (si no es aplazado) el período de compromiso de fondos de las Administraciones para el Desarrollo Rural y políticas de la PAC. Por ello, desde la primavera del 2005 se estuvo trabajando y debatiendo, de modo que hacia el otoño de ese año hubo una especie de entendimiento sobre los cinco reglamentos que el Consejo aprobó el 17 de Diciembre de 2005, incluyéndose acuerdos provisionales sobre las perspectivas financieras. Durante el 2006 se seguirán perfilando las metas y los modos. En este momento ya se ha redactado el Reglamente de los fondos FEADER que sustituirán a los FEDER y FEOGA – Orientación, para aplicación, casi exclusiva, al desarrollo rural. Todo tiene que estar dispuesto para que el 1º de Enero de 2007 se inicie la ejecución de todo lo proyectado.
Las bases del entendimiento, que ahora se llaman principios trasversales, y su aplicación, la transversalidad de los principios, (qué palabras) son:
a) La necesidad de un desarrollo territorial integrado entendiéndolo en el sentido de que abarque la actividad económica, los servicios, el sostenimiento del medio ambiente y las actividades de cooperación. En resumen lo que desde hace veinte años estamos llamando “desarrollo sostenible” y otros llaman “desarrollo sustentable”.
b) Realizar el desarrollo desde abajo, es decir, integrando, en el mismo, a todos los agentes sociales locales; lo que en economía se están llamando los actores locales. Esta actuación tiene que partir de principios muy sencillos: “nadie se desarrolla si él no quiere”; “no hay pueblos sin futuro, hay pueblos sin proyectos”;“el futuro necesita proyectos”; “los proyectos son el futuro”.
c) La movilización de estos actores locales, que suponen un capital humano indiscutible, necesario e imprescindible, hay que realizarla mediante agentes especializados en esa movilización. Reducir al mínimo la burocracia y activar al máximo las relaciones humanas entre los agentes de desarrollo, los promotores de iniciativas y las administraciones.
d) Mantener la idea de que se favorezca la existencia y consolidación de amplias zonas rurales de desarrollo y que, en el conjunto de cada territorio, se puedan completar todos los servicios necesarios para que el desarrollo rural, tanto de su economía como de su población, sea un hecho. Lo empezamos a llamar comarcas funcionales, para distinguir que no se proponen organizaciones políticas territoriales. Comarcas funcionales, lo subrayo. Comarcas Funcionales, para que, en su interior, sean aportados los servicios de todo tipo: culturales, asistenciales, empresariales, etc....
e) Otro tema que hay que tratar es la disección rural - urbano, que parece un debate sin sentido. Lo urbano es complementario de lo rural y lo rural es complementario de le urbano. En esa convicción hay que trabajar cuanto sea necesario. Los urbanitas necesitan lo rural, como zonas de desahogo y evasión. Eso de alguna manera es un patrimono que no tiene que ir sólo a cargo de las zonas rurales. Las inversiones de todos en las zonas urbanas son grandísimas. Inversiones, al menos equivalentes, hay que realizarlas en las zonas rurales.
Tenemos que añadir que nos queda muy poco tiempo. O lo hacemos ya, o contemplaremos una Castilla y León desierta de personas y con grandes concentraciones de población, donde se suscitarán los riesgos que ese modelo de organización humana producen, como el desarraigo, le delincuencia, la pobreza y otros.
REFLEXIONES SOBRE EL DESARROLLO RURAL. (II) Hasta aquí, hemos presentado lo que podríamos llamar las filosofías básicas del desarrollo rural, tal como lo entiende la UE. Por otro lado, la llamada Política Agraria Común (PAC), se va a articular desde el punto de vista de la estructura que sirva para su administración, en dos grandes pilares complementarios: PRIMER PILAR: Sostenimiento de los precios agrarios. La filosofía es proporcionar una compensación para las empresas agrarias, a fin de que mantengan un adecuado nivel de sus rentas, con el consiguiente sostenimiento y desarrollo de la Agricultura y la Ganadería y, además, completar o complementar las estructuras a fin de aminorar los gastos de producción o promover nuevos productos más rentables. La filosofía básica era esta: renovar las estructuras de las empresas agrarias a fin de que fueran rentables y mejorar la competitividad que produciría que los costos de producción fueran mucho menores. Algunos empresarios agrícolas lo hicieron, otros no. Con las estructuras tradicionales, los precios de los productos no son compensatorios, ni de la inversión, ni del trabajo de nuestros agricultores. Sin las compensaciones de la PAC la Agricultura y la Ganadería desaparecerían por falta de rentabilidad, con el consiguiente perjuicio para toda la nación española. Esas empresas agrarias huirían del campo; desaparecerían con ellas los puestos de trabajo que hoy mantienen y dejarían deshabitadas las zonas rurales. A este Pilar se aplicarán los fondos FEOGA – GARANTÍA. En exclusiva para las Empresas Agroganaderas. SEGUNDO PILAR: Acciones orientadas al desarrollo integral de las áreas rurales. A este Pilar y a todas las políticas orientadas a la diversificación de las áreas rurales, no sólo se le aplicarán fondos abundantes que las reforzarán financieramente en su conjunto, y en teoría, sino que además supondrá un objetivo prioritario para los Estados Miembros y, en consecuencia, en el caso de España, para cada Comunidad Autónoma. En resumen un mayor protagonismo de las Administraciones de esas Autonomías. Para este Segundo Pilar se le aplicarán los fondos FEADER, cuyo reglamento acaba de publicarse. Pero, al fin de alcanzar un desenvolvimiento práctico de este Pilar, se le ha subdividido en tres Ejes, como sigue:- I EJE. COMPETITIVIDAD:o La competitividad no se puede entender tan sólo en términos de productividad, sino que se deben tomar en consideración las condiciones territoriales en las que se encuentran las explotaciones agrarias y selvícolas. Se intenta establecer una igualdad de oportunidades entre los diferentes actores y territorios, teniéndose en cuenta el entorno geográfico, económico y humano, con el objetivo de alcanzar la “cohesión” territorial.- II EJE. MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN DEL TERRITORIO.o Su objetivo es la conservación de los recursos naturales (el medio natural) y de protección del medio ambiente en zonas rurales, pero con una manifiesta interrelación con los agricultores, los selvicultores y otros actores de la actividad económica de las zonas rurales. Todo esto debe referenciarse a un proyecto integrado de desarrollo sostenible de cada territorio, en el cual se deberá tener en cuenta la revitalización de las energías renovables, el consumo controlado y la investigación de la calidad del agua, como medios de alcanzar unas resultantes objetivas y visibles, a fin de poder medir y convertir en datos el proceso colectivo convergente. Requiere también, dentro del proyecto integrado una complementación de los servicios, en cada uno de los territorios con el fin de hacer atractivo el vivir en ellos. No se habla de polos rurales de desarrollo, sino de un desarrollo armónico conjunto de esas zonas geográficas. Como dice el Presidente de Princal, José Andrés García Moro, “los polos de desarrollo en una zona deprimida, se convertirían en voraces aspiradoras de acciones empresariales, de servicios y administraciones; un monstruo en medio de un desierto”. Añado yo, un centralismo más. Próximo al ciudadano, si se quiere, pero un centralismo al fin.o Estos aspectos del Desarrollo Sostenible tienen una aplicación horizontal fundamental que, en particular, se trata en la Red Natura 2000, las Agencias 21.... etc. etc. - III EJE. DESARROLLO RURAL AMPLIADO.o Este concepto de desarrollo rural ampliado es muy difuso y conviene concretar sus objetivos de una manera clara y lo más precisa posible. Exige acotar, por tanto, la significación de los términos, en cuanto a su extensión y a su comprensión. ¿Qué comprende el desarrollo rural ampliado?. Nos parece que hay que acudir a los yacimientos de creatividad en los territorios, tanto de la actividad empresarial, como de la de empleo. Y aprovechar los medios para que ambos sean posibles como la extensión de las nuevas tecnologías a las zonas rurales, mejora de las infraestructuras de los transportes y la comunicación, la mejora de las condiciones de vida (movilidad, vivienda, servicios públicos, incluidos los sociales), formación y su desarrollo, intercambio de saberes y experiencias de innovación, promoción y protección de la excelencia. En todos estos aspectos, la puesta en valor de los bienes culturales y de patrimonio, para que produzcan rentas. Los enumerados deben constituir los vehículos para alcanzar la diversificación empresarial y la consolidación de los nuevos empleos, fundamentalmente para jóvenes y mujeres.o El resumen es no limitarse, sólo, a la creación de empleo, en este tipo de desarrollo ampliado.
REFLEXIONES SOBRE EL DESARROLLO RURAL (III).
Entre los que tenemos relación con el desarrollo rural hemos comenzado a llamar el IV EJE, todo aquello que se va a realizar a través de la metodología LEADER. Ha habido una explicación equívoca al definir este cuarto eje y por ello se ha producido la polémica entre las REDES de los protagonistas de la iniciativa europea LEADER y las OPAS. La explicación que se ha dado para justificar la existencia de este IV EJE, no ha sido acertada. Desde mi punto de vista es una polémica provocada por una aparente situación inexiste. Nos explicamos.
Lo que se ha llamado IV EJE no es más que una forma de hablar y de actuar, una metodología. El cuarto eje no existe en el sentido en el que existen los otros tres: no existe con sus cometidos y fondos específicos. Se incluirían (tal como lo entendemos en este momento) todas aquellas iniciativas que se realizaran con la METODOLOGÍA LEADER.
Se ha demostrado que esta metodología funciona bien y es útil. Fondos públicos manejados por entidades privadas, que son los Grupos de Acción Local, como Aidescom (Campiña Segoviana), Codinse (Nordeste de Segovia), Segovia Sur (la Sierra) u Honorse (Cuellar y Tierra de Pinares), (en la provincia de Segovia). Estos funcionan con muy poco personal. Un gerente y dos o tres Agentes de Desarrollo. Fondos debidamente controlados por la Administración Intermedia, que en nuestro caso es la Junta de Castilla y León. Los Agentes de Desarrollo se mueven en el territorio objeto de los programas, sostenidos por las Juntas Directivas de los Grupos. No reparten dinero en el sentido estricto, sino que orientan, asesoran, promueven, convencen y, cuando las iniciativas se realizan, las Juntas Directivas aplican las ayudas. Es un trabajo difícil y especializado. Una energía de recursos humanos. Con muy poco dinero, tanto en valores absolutos como en valores relativos, se han hecho grandes cosas. Son quince años de la experiencia, desde 1991 y por tanto, en esos quince años se ha demostrado que el sistema funciona bien. Y tiene éxito. Y la masa social confía en él. Se han consolidado puestos de trabajo en las áreas rurales. Se han diversificado, aunque menos de las deseable, las actividades empresariales, con la consecuencia aneja de haber fijado población. Esta metodología es la que comprende ese llamado IV Eje, tantas veces repetido en estos últimos párrafos. Entonces ¿por qué la polémica?. Pues porque la decisión de la Unión es que esa metodología se aplique a unos fondos FEADER específicos, que se obtendrían deduciendo un cinco o un diez por ciento de los fondos que se integren en los tras ejes más arriba especificados.
Las dificultades nuevas para Castilla y León se han producido porque hemos salido de los territorios llamados de Objetivo 1. Castilla y León ha salido de Objetivo 1, en su conjunto. Pero muchas de sus zonas rurales siguen teniendo características de ese Objetivo 1 (PIB por debajo del 75 % del PIB medio de la U.E.). Además, por causas que no se nos alcanzan, pero relacionadas con la mala negociación del Estado con la U.E., tanto Castilla y León como Valencia, que también se salió de territorio de Objetivo 1, no va a tener período transitorio. Es el primer caso, la primera vez, en la Unión, en que dos territorios que eran de Objetivo 1 no tienen período transitorio, al salir de él.
Pero ya estamos en situación próxima a saber cosas concretas. Las Comunidades Autónomas solamente han tenido una reunión de concertación. La mayor parte de ellas se han pronunciado a favor de que el cien por cien de los Grupos de Acción Local que han actuado en sus territorios puedan actuar en el período 2007 – 2013. Parece que se intentaba que en el mes de julio de 2006 quedara aprobado el Reglamento de transición. Este último está muy atrasado pero la Comisión tenía interés en que se aprobara en Julio. según mi información no ha sido así. El Estado Miembro que no haya presentando su proyecto a principio del 2007 no podrá poner en marcha ninguna iniciativa en el septenio. Está previsto que habrá 69.750 Meuros para los fondos FEADER, los siete años y los veintisiete Estados miembros que compondrán la Unión Europea.
Las previsiones, en las propuestas de la U.E. son las siguientes, para las iniciativas del llamado IV EJE (metodología LEADER), (hablando de porcentajes mínimos):
1º EJE, COMPETITIVIDAD, dedicar al menos el 10 % de los fondos disponibles.
2º. EJE, MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN DE LOS TERRITORIOS, al menos (insistimos) aplicar el 25 % de los fondos disponibles.
3º. EJE, DESARROLLO RURAL AMPLIADO, aplicar (al menos) el 10 % de los fondos disponible.
4º. EJE, a sea, METODOLOGÍA LEADER, el 5 % de esos fondos.
El otro 50 % restante que se aplique a lo que las Comunidades Autónomas decidan.
Las REDES de los Grupos de Acción Local han hecho propuestas más amplias:
45 % para el Primer Eje; 25% para el Segundo Eje, el 15 % para el Tercer Eje y el 15 % para el Cuarto Eje (y, repetimos, metodología Leader). Con lo que se cubre el 100% de todos los fondos disponibles.
El MAPA, sabemos que es muy posible vaya a proponer el 10 % para la metodología Leader, o sea, lo que llamamos el 4º EJE.
Las Comunidades Autónomas tendrán que poner cantidades equivalentes. Si el MAPA pone el 50 % de las cantidades asignadas, las CC.AA. tendrían que poner el otro 50 %. Y así, en lo que se refiere a Castilla y León, con la estructura de los GAL que tenemos en activo, se cubriría el 100 % de los territorios de zonas rurales, aunque habría que delimitarlas un poco, a fin de que los actuales polos de desarrollo no actúen como “aspiradora”, tal como se dice más arriba y absorban todos o la mayor parte de los Fondos FEADER. En la Universidad Complutensa de Madrid, la Catedrática de Geografía Humana, Mercedes Molinar, está ya haciendo diversos estudios presentando propuestas que sirvan de filosofía en la aplicación de estas políticas de desarrollo rural. Está haciendo estudios teóricos y experiencias de campo en ciertas zonas de Soria. Tuvimos un seminario con ella en Castrogeriz, a mediados de Junio, y tomó muy buena nota de las observaciones que los prácticos del desarrollo rural le propusimos. No hubo técnicos; solamente Presidentes de grupos y periodistas. Es necesario que la Universidad, con todo su bagaje de capacidad de análisis y de desarrollo de ideas, penetre en el desarrollo rural. Es necesario que los “medios” tomen conciencia de lo que está siendo y debe ser este tipo de desarrollo.
Y en estas estamos. Como puede verse por el contenido de estos artículos de divulgación que me he permitido redactar, las cosas son muy complicadas. Si he conseguido con ellos que les llegue algo de luz a las personas que están fuera de nuestras prácticas, sobre los contenidos, las formas y los modos de actuar, me daré por totalmente satisfecho. Los que tenemos actividad en esto lo estamos haciendo con gran sentido de responsabilidad. Y acudimos a foros y seminarios para ver más allá de lo que estamos haciendo. Y nos relacionamos con socios de otros países para completar las informaciones que necesitamos. En los aspectos rurales todos los Estados miembros tenemos los mismos problemas. Lo que quiere decir que si la Europa de los veintisiete no consigue trabajar en el desarrollo rural, el desierto de personas se extenderá, desde Portugal, hasta Vladivostok y desde la punta de Tarifa, hasta el Cabo Norte. Por eso la Unión Europea está poniendo tanto empeño en seguir con los programas, con los que se empezó en España en 1991. En Austria, Francia y Alemania, se empezó mucho antes y las zonas rurales están puestas en valor de otra manera. Yo mismo visité granjas e industrias rurales en Austria y en el Midí Francés; están más avanzados.
REFLEXIONES SOBRE EL DESARROLLO RURAL. (Y IV).
LAS ALARMAS.
Como se deduce del contenido de mis artículos anteriores, la necesidad del desarrollo rural armónico requiere la utilización de la transversalidad (ya he manifestado que es un término que no me gusta, pero no tenemos, de momento otro). Esta transversalidad requiere un tratamiento de gestión de las Administraciones Intermedias (Gobiernos Central y Autonómico) que abarque y coordine políticas que están, en ambos sistemas y modelos, asignados a Ministerios y Consejerías diversas. Por ello, para llevar a cabo esos procesos se requiere que la gestión esté en responsables políticos que tengan a su alcance la coordinación de acciones de varios Ministerios y Consejerías. Sería deseable que el Gobierno Central lo pusiera en manos del Ministerio de la Presidencia, sacando esas responsabilidades del Ministerio de Agricultura. Y paralelamente en las comunidades Autónomas, también debería salir esa gestión de las Consejerías de Agricultura y pasarlas a las Consejerías de Presidencia, Vicepresidencias u otras con esas competencias. Algunas Comunidades Autónomas ya lo han hecho para el período 2000 – 2006.
Por otro lado, la gestión y defensa de los Fondos europeos no se ha hecho adecuadamente, con el riesgo de perder dinero. España puede perder el cincuenta por ciento de los Fondos que nos deberían corresponder. Otro Estados miembros, parece que no perderán más del veinte por ciento. Son cantidades muy importantes.
Las Comunidades Autónomas, ¿estarán en condiciones financieras para poder asumir los compromisos que se les avecinan?. Unas sí y otras no. Por ejemplo en Andalucía están los Fondos del PER que engloba cantidades importantes. De ahí, esa Comunidad Autónoma podría detraer Fondos a fin de aplicarlos al Desarrollo Rural, en lo que hemos llamado IV EJE. Castilla y León no dispone de esos Fondos.
Reflexionando y debatiendo con los responsables del Desarrollo Rural parece que sería aconsejable que el MAPA o el Ministerio que haya de tener estas competencias debería crear un Fondo de Desarrollo Rural Específico, en el que se incluyeran los diversos Fondos que se utilizan para sostener población y parte de los que se dedican a otras políticas territoriales. Mediante la creación de ese “Fondo” pondría el dinero quien lo tiene, ya que, detraer de los Presupuestos Generales del Estado los créditos para crear ese Fondo, no supondría ninguna distorsión de los presupuestos del septenio (2007 – 2013). Los Presupuestos de las CC.AA. tienen más dificultades, por sus limitaciones, para abordar el reto. Ésta podría ser una buena medida que podría aliviar a algunas Comunidades Autónomas de los compromisos económicos que precisan las políticas de Desarrollo Rural. Los actuales responsables de nuestra Comunidad Autónoma se alarman cuando se habla de estos temas. Manifiestan que hay que saber lo que va a venir y lo que tiene que ponerse, antes de tomar decisiones.
Castilla y León, en el actual período de 2000 – 2006, logró cubrir todo el territorio rural con Grupos de Acción Local para que no hubiera ningún territorio que se quedara sin aprovechar fondos europeos, buscando una mejor acomodación de las zonas rurales a los nuevos tiempos. Fue una decisión de los Agentes Sociales muy responsable y de esfuerzo e iniciativa, porque era complicado embarcarse en esta singladura. Tuvieron que preparar proyectos que fueron calificados por diversos estamentos. Salieron adelante. Hubo Grupos que llevaban trabajando desde 1991 y tenían experiencia y medios. Otros que iniciamos la andadura en 1994 también teníamos vivencias que habrían de valer y hacerse valer, ante las administraciones. Pero hubo Grupos nuevos que en un alarde de decisión consiguieron situar a sus territorios en el camino de iniciar los procesos. Las cantidades invertidas entre el dinero europeo, el de las Administraciones (Central, Autonómica y Local) y de los empresarios, en el período 200 – 2006 se acerca a los 400 millones de Euros. De estos el 60%, al menos, ha sido dinero de Europa y de las Administraciones.
Si para el nuevo período 2007 – 2013 los dineros no fueran suficientes, ¿habría que sacrificar a Grupos porque no llegarían los fondos para atender a todos?. ¿Qué criterios se seguirían para mantener o suprimir Grupos?. Se ha hecho por la Universidad una evaluación cuantitativa de los Grupos, pero no se ha hecho una evaluación cualitativa, en función de los objetivos marcados por la U.E., y que permita distinguir qué Grupos han actuado en la creatividad y la diversificación, más que en otras variables, en resumen qué Grupos han actuado con mentalidad de desarrollo, en vez de con mentalidad de repartir dinero.
Otro de los factores que hay que tener en cuenta al poner en funcionamiento un Grupo de Acción Local, es el mantenimiento de su aparato administrativo, al menos un gerente, dos agentes de desarrollo, un RAF (Responsable Administrativo y Financiero, con capacidad de Fe Pública) y los gastos generales de funcionamiento: electricidad, calefacción, kilometraje, gastos de desplazamiento, material fungible, etc.....Las Juntas Directivas no reciben ni un duro por su participación. Ni dietas, ni kilometraje, ni nada parecido, en su gestión ordinaria. Para sostener solamente el “aparato administrativo” durante nueve años, (siete de trabajo y dos de cierre), se necesita al menos mover nueve Meuros (precisándose, como en el período actual, que se aplique a estos gastos administrativos, el quince por ciento, de los fondos totales utilizados por cada Grupo).
Y apara saber lo que podemos perder, tenemos que añadir que en la Unión Europea, por primera vez, el capítulo más importante es el que se va a dedicar al crecimiento y el empleo.
Creo que estos cuatro artículos sobre este tema tan complejo habrá podido poner a la Sociedad segoviana en antecedentes suficientes de lo que han supuesto y puede suponer el mantenimiento de los Fondos de Desarrollo Rural en un operativo que está teniendo éxito y del que podrían hablar con mucho entusiasmo todos aquellos empresarios que han sabido aprovechar estos fondos y han sabido arriesgar su propio peculio a fin potenciar y fijar con éxito sus iniciativas empresariales.
Las memorias que cada Grupo edita al final de los períodos pueden servir de información complementaria de cuanto hemos tratado de explicar con vistas al período que se nos avecina del 2007 al 2013. Aunque viniesen menos fondos de los que debieran venir, son cantidades muy importantes, que no están aquí, que hay que traer de fuera y que se pueden invertir dentro de Castilla y León. Prescindir de este dinero y del personal especializado que tenemos, para su aplicación, sería un despilfarro.
Y nada más; pero nada menos.
EUSEBIO GARCÍA GONZÁLEZ
Alcalde – Presidente de Santa María la Real de Nieva y
Presidente de Aidescom.
Avanza el tiempo y se acerca el momento en que habrá de ponerse en acto lo que ha de significar acciones a favor del desarrollo rural para el período comprendido entre los años 2007 y 2013. Desde Enero del 2005 se están realizando, en el ámbito de la Unión Europea y Consejo de Europa, distintos debates para seleccionar y proponer los objetivos y formas que se aplicarán en España en ese septenio. El debate ha pasado por distintas etapas: se aportaron conclusiones que, tras reflexiones posteriores, fueron abandonadas, con aportación de otras nuevas perspectivas. Así se trabaja en la UE. (Véase el artículo que publiqué en “El Consistorio” en Octubre de 2005). Pero estamos a siete meses de la puesta en marcha de las correspondientes políticas para el sostenimiento, el mantenimiento y el desarrollo del mundo rural y de la Agricultura, y ya se van perfilando los objetivos definitivos. Pero estos tienen una grave dificultad que son los dineros. Se han negociado muy mal los fondos, en la Comisión Europea, y la consecuencia es que la repercusión sobre nuestras políticas agrarias y de desarrollo rural, va a ser muy limitada, si no se ofrecen nuevas aportaciones. Intentamos ilustrar a la masa social sobre las circunstancias que rodean estos procesos que, para los no familiarizados con ellos, son complicados.
ANTECEDENTES:
El 31 de Diciembre de 2006 se termina (si no es aplazado) el período de compromiso de fondos de las Administraciones para el Desarrollo Rural y políticas de la PAC. Por ello, desde la primavera del 2005 se estuvo trabajando y debatiendo, de modo que hacia el otoño de ese año hubo una especie de entendimiento sobre los cinco reglamentos que el Consejo aprobó el 17 de Diciembre de 2005, incluyéndose acuerdos provisionales sobre las perspectivas financieras. Durante el 2006 se seguirán perfilando las metas y los modos. En este momento ya se ha redactado el Reglamente de los fondos FEADER que sustituirán a los FEDER y FEOGA – Orientación, para aplicación, casi exclusiva, al desarrollo rural. Todo tiene que estar dispuesto para que el 1º de Enero de 2007 se inicie la ejecución de todo lo proyectado.
Las bases del entendimiento, que ahora se llaman principios trasversales, y su aplicación, la transversalidad de los principios, (qué palabras) son:
a) La necesidad de un desarrollo territorial integrado entendiéndolo en el sentido de que abarque la actividad económica, los servicios, el sostenimiento del medio ambiente y las actividades de cooperación. En resumen lo que desde hace veinte años estamos llamando “desarrollo sostenible” y otros llaman “desarrollo sustentable”.
b) Realizar el desarrollo desde abajo, es decir, integrando, en el mismo, a todos los agentes sociales locales; lo que en economía se están llamando los actores locales. Esta actuación tiene que partir de principios muy sencillos: “nadie se desarrolla si él no quiere”; “no hay pueblos sin futuro, hay pueblos sin proyectos”;“el futuro necesita proyectos”; “los proyectos son el futuro”.
c) La movilización de estos actores locales, que suponen un capital humano indiscutible, necesario e imprescindible, hay que realizarla mediante agentes especializados en esa movilización. Reducir al mínimo la burocracia y activar al máximo las relaciones humanas entre los agentes de desarrollo, los promotores de iniciativas y las administraciones.
d) Mantener la idea de que se favorezca la existencia y consolidación de amplias zonas rurales de desarrollo y que, en el conjunto de cada territorio, se puedan completar todos los servicios necesarios para que el desarrollo rural, tanto de su economía como de su población, sea un hecho. Lo empezamos a llamar comarcas funcionales, para distinguir que no se proponen organizaciones políticas territoriales. Comarcas funcionales, lo subrayo. Comarcas Funcionales, para que, en su interior, sean aportados los servicios de todo tipo: culturales, asistenciales, empresariales, etc....
e) Otro tema que hay que tratar es la disección rural - urbano, que parece un debate sin sentido. Lo urbano es complementario de lo rural y lo rural es complementario de le urbano. En esa convicción hay que trabajar cuanto sea necesario. Los urbanitas necesitan lo rural, como zonas de desahogo y evasión. Eso de alguna manera es un patrimono que no tiene que ir sólo a cargo de las zonas rurales. Las inversiones de todos en las zonas urbanas son grandísimas. Inversiones, al menos equivalentes, hay que realizarlas en las zonas rurales.
Tenemos que añadir que nos queda muy poco tiempo. O lo hacemos ya, o contemplaremos una Castilla y León desierta de personas y con grandes concentraciones de población, donde se suscitarán los riesgos que ese modelo de organización humana producen, como el desarraigo, le delincuencia, la pobreza y otros.
REFLEXIONES SOBRE EL DESARROLLO RURAL. (II) Hasta aquí, hemos presentado lo que podríamos llamar las filosofías básicas del desarrollo rural, tal como lo entiende la UE. Por otro lado, la llamada Política Agraria Común (PAC), se va a articular desde el punto de vista de la estructura que sirva para su administración, en dos grandes pilares complementarios: PRIMER PILAR: Sostenimiento de los precios agrarios. La filosofía es proporcionar una compensación para las empresas agrarias, a fin de que mantengan un adecuado nivel de sus rentas, con el consiguiente sostenimiento y desarrollo de la Agricultura y la Ganadería y, además, completar o complementar las estructuras a fin de aminorar los gastos de producción o promover nuevos productos más rentables. La filosofía básica era esta: renovar las estructuras de las empresas agrarias a fin de que fueran rentables y mejorar la competitividad que produciría que los costos de producción fueran mucho menores. Algunos empresarios agrícolas lo hicieron, otros no. Con las estructuras tradicionales, los precios de los productos no son compensatorios, ni de la inversión, ni del trabajo de nuestros agricultores. Sin las compensaciones de la PAC la Agricultura y la Ganadería desaparecerían por falta de rentabilidad, con el consiguiente perjuicio para toda la nación española. Esas empresas agrarias huirían del campo; desaparecerían con ellas los puestos de trabajo que hoy mantienen y dejarían deshabitadas las zonas rurales. A este Pilar se aplicarán los fondos FEOGA – GARANTÍA. En exclusiva para las Empresas Agroganaderas. SEGUNDO PILAR: Acciones orientadas al desarrollo integral de las áreas rurales. A este Pilar y a todas las políticas orientadas a la diversificación de las áreas rurales, no sólo se le aplicarán fondos abundantes que las reforzarán financieramente en su conjunto, y en teoría, sino que además supondrá un objetivo prioritario para los Estados Miembros y, en consecuencia, en el caso de España, para cada Comunidad Autónoma. En resumen un mayor protagonismo de las Administraciones de esas Autonomías. Para este Segundo Pilar se le aplicarán los fondos FEADER, cuyo reglamento acaba de publicarse. Pero, al fin de alcanzar un desenvolvimiento práctico de este Pilar, se le ha subdividido en tres Ejes, como sigue:- I EJE. COMPETITIVIDAD:o La competitividad no se puede entender tan sólo en términos de productividad, sino que se deben tomar en consideración las condiciones territoriales en las que se encuentran las explotaciones agrarias y selvícolas. Se intenta establecer una igualdad de oportunidades entre los diferentes actores y territorios, teniéndose en cuenta el entorno geográfico, económico y humano, con el objetivo de alcanzar la “cohesión” territorial.- II EJE. MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN DEL TERRITORIO.o Su objetivo es la conservación de los recursos naturales (el medio natural) y de protección del medio ambiente en zonas rurales, pero con una manifiesta interrelación con los agricultores, los selvicultores y otros actores de la actividad económica de las zonas rurales. Todo esto debe referenciarse a un proyecto integrado de desarrollo sostenible de cada territorio, en el cual se deberá tener en cuenta la revitalización de las energías renovables, el consumo controlado y la investigación de la calidad del agua, como medios de alcanzar unas resultantes objetivas y visibles, a fin de poder medir y convertir en datos el proceso colectivo convergente. Requiere también, dentro del proyecto integrado una complementación de los servicios, en cada uno de los territorios con el fin de hacer atractivo el vivir en ellos. No se habla de polos rurales de desarrollo, sino de un desarrollo armónico conjunto de esas zonas geográficas. Como dice el Presidente de Princal, José Andrés García Moro, “los polos de desarrollo en una zona deprimida, se convertirían en voraces aspiradoras de acciones empresariales, de servicios y administraciones; un monstruo en medio de un desierto”. Añado yo, un centralismo más. Próximo al ciudadano, si se quiere, pero un centralismo al fin.o Estos aspectos del Desarrollo Sostenible tienen una aplicación horizontal fundamental que, en particular, se trata en la Red Natura 2000, las Agencias 21.... etc. etc. - III EJE. DESARROLLO RURAL AMPLIADO.o Este concepto de desarrollo rural ampliado es muy difuso y conviene concretar sus objetivos de una manera clara y lo más precisa posible. Exige acotar, por tanto, la significación de los términos, en cuanto a su extensión y a su comprensión. ¿Qué comprende el desarrollo rural ampliado?. Nos parece que hay que acudir a los yacimientos de creatividad en los territorios, tanto de la actividad empresarial, como de la de empleo. Y aprovechar los medios para que ambos sean posibles como la extensión de las nuevas tecnologías a las zonas rurales, mejora de las infraestructuras de los transportes y la comunicación, la mejora de las condiciones de vida (movilidad, vivienda, servicios públicos, incluidos los sociales), formación y su desarrollo, intercambio de saberes y experiencias de innovación, promoción y protección de la excelencia. En todos estos aspectos, la puesta en valor de los bienes culturales y de patrimonio, para que produzcan rentas. Los enumerados deben constituir los vehículos para alcanzar la diversificación empresarial y la consolidación de los nuevos empleos, fundamentalmente para jóvenes y mujeres.o El resumen es no limitarse, sólo, a la creación de empleo, en este tipo de desarrollo ampliado.
REFLEXIONES SOBRE EL DESARROLLO RURAL (III).
Entre los que tenemos relación con el desarrollo rural hemos comenzado a llamar el IV EJE, todo aquello que se va a realizar a través de la metodología LEADER. Ha habido una explicación equívoca al definir este cuarto eje y por ello se ha producido la polémica entre las REDES de los protagonistas de la iniciativa europea LEADER y las OPAS. La explicación que se ha dado para justificar la existencia de este IV EJE, no ha sido acertada. Desde mi punto de vista es una polémica provocada por una aparente situación inexiste. Nos explicamos.
Lo que se ha llamado IV EJE no es más que una forma de hablar y de actuar, una metodología. El cuarto eje no existe en el sentido en el que existen los otros tres: no existe con sus cometidos y fondos específicos. Se incluirían (tal como lo entendemos en este momento) todas aquellas iniciativas que se realizaran con la METODOLOGÍA LEADER.
Se ha demostrado que esta metodología funciona bien y es útil. Fondos públicos manejados por entidades privadas, que son los Grupos de Acción Local, como Aidescom (Campiña Segoviana), Codinse (Nordeste de Segovia), Segovia Sur (la Sierra) u Honorse (Cuellar y Tierra de Pinares), (en la provincia de Segovia). Estos funcionan con muy poco personal. Un gerente y dos o tres Agentes de Desarrollo. Fondos debidamente controlados por la Administración Intermedia, que en nuestro caso es la Junta de Castilla y León. Los Agentes de Desarrollo se mueven en el territorio objeto de los programas, sostenidos por las Juntas Directivas de los Grupos. No reparten dinero en el sentido estricto, sino que orientan, asesoran, promueven, convencen y, cuando las iniciativas se realizan, las Juntas Directivas aplican las ayudas. Es un trabajo difícil y especializado. Una energía de recursos humanos. Con muy poco dinero, tanto en valores absolutos como en valores relativos, se han hecho grandes cosas. Son quince años de la experiencia, desde 1991 y por tanto, en esos quince años se ha demostrado que el sistema funciona bien. Y tiene éxito. Y la masa social confía en él. Se han consolidado puestos de trabajo en las áreas rurales. Se han diversificado, aunque menos de las deseable, las actividades empresariales, con la consecuencia aneja de haber fijado población. Esta metodología es la que comprende ese llamado IV Eje, tantas veces repetido en estos últimos párrafos. Entonces ¿por qué la polémica?. Pues porque la decisión de la Unión es que esa metodología se aplique a unos fondos FEADER específicos, que se obtendrían deduciendo un cinco o un diez por ciento de los fondos que se integren en los tras ejes más arriba especificados.
Las dificultades nuevas para Castilla y León se han producido porque hemos salido de los territorios llamados de Objetivo 1. Castilla y León ha salido de Objetivo 1, en su conjunto. Pero muchas de sus zonas rurales siguen teniendo características de ese Objetivo 1 (PIB por debajo del 75 % del PIB medio de la U.E.). Además, por causas que no se nos alcanzan, pero relacionadas con la mala negociación del Estado con la U.E., tanto Castilla y León como Valencia, que también se salió de territorio de Objetivo 1, no va a tener período transitorio. Es el primer caso, la primera vez, en la Unión, en que dos territorios que eran de Objetivo 1 no tienen período transitorio, al salir de él.
Pero ya estamos en situación próxima a saber cosas concretas. Las Comunidades Autónomas solamente han tenido una reunión de concertación. La mayor parte de ellas se han pronunciado a favor de que el cien por cien de los Grupos de Acción Local que han actuado en sus territorios puedan actuar en el período 2007 – 2013. Parece que se intentaba que en el mes de julio de 2006 quedara aprobado el Reglamento de transición. Este último está muy atrasado pero la Comisión tenía interés en que se aprobara en Julio. según mi información no ha sido así. El Estado Miembro que no haya presentando su proyecto a principio del 2007 no podrá poner en marcha ninguna iniciativa en el septenio. Está previsto que habrá 69.750 Meuros para los fondos FEADER, los siete años y los veintisiete Estados miembros que compondrán la Unión Europea.
Las previsiones, en las propuestas de la U.E. son las siguientes, para las iniciativas del llamado IV EJE (metodología LEADER), (hablando de porcentajes mínimos):
1º EJE, COMPETITIVIDAD, dedicar al menos el 10 % de los fondos disponibles.
2º. EJE, MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN DE LOS TERRITORIOS, al menos (insistimos) aplicar el 25 % de los fondos disponibles.
3º. EJE, DESARROLLO RURAL AMPLIADO, aplicar (al menos) el 10 % de los fondos disponible.
4º. EJE, a sea, METODOLOGÍA LEADER, el 5 % de esos fondos.
El otro 50 % restante que se aplique a lo que las Comunidades Autónomas decidan.
Las REDES de los Grupos de Acción Local han hecho propuestas más amplias:
45 % para el Primer Eje; 25% para el Segundo Eje, el 15 % para el Tercer Eje y el 15 % para el Cuarto Eje (y, repetimos, metodología Leader). Con lo que se cubre el 100% de todos los fondos disponibles.
El MAPA, sabemos que es muy posible vaya a proponer el 10 % para la metodología Leader, o sea, lo que llamamos el 4º EJE.
Las Comunidades Autónomas tendrán que poner cantidades equivalentes. Si el MAPA pone el 50 % de las cantidades asignadas, las CC.AA. tendrían que poner el otro 50 %. Y así, en lo que se refiere a Castilla y León, con la estructura de los GAL que tenemos en activo, se cubriría el 100 % de los territorios de zonas rurales, aunque habría que delimitarlas un poco, a fin de que los actuales polos de desarrollo no actúen como “aspiradora”, tal como se dice más arriba y absorban todos o la mayor parte de los Fondos FEADER. En la Universidad Complutensa de Madrid, la Catedrática de Geografía Humana, Mercedes Molinar, está ya haciendo diversos estudios presentando propuestas que sirvan de filosofía en la aplicación de estas políticas de desarrollo rural. Está haciendo estudios teóricos y experiencias de campo en ciertas zonas de Soria. Tuvimos un seminario con ella en Castrogeriz, a mediados de Junio, y tomó muy buena nota de las observaciones que los prácticos del desarrollo rural le propusimos. No hubo técnicos; solamente Presidentes de grupos y periodistas. Es necesario que la Universidad, con todo su bagaje de capacidad de análisis y de desarrollo de ideas, penetre en el desarrollo rural. Es necesario que los “medios” tomen conciencia de lo que está siendo y debe ser este tipo de desarrollo.
Y en estas estamos. Como puede verse por el contenido de estos artículos de divulgación que me he permitido redactar, las cosas son muy complicadas. Si he conseguido con ellos que les llegue algo de luz a las personas que están fuera de nuestras prácticas, sobre los contenidos, las formas y los modos de actuar, me daré por totalmente satisfecho. Los que tenemos actividad en esto lo estamos haciendo con gran sentido de responsabilidad. Y acudimos a foros y seminarios para ver más allá de lo que estamos haciendo. Y nos relacionamos con socios de otros países para completar las informaciones que necesitamos. En los aspectos rurales todos los Estados miembros tenemos los mismos problemas. Lo que quiere decir que si la Europa de los veintisiete no consigue trabajar en el desarrollo rural, el desierto de personas se extenderá, desde Portugal, hasta Vladivostok y desde la punta de Tarifa, hasta el Cabo Norte. Por eso la Unión Europea está poniendo tanto empeño en seguir con los programas, con los que se empezó en España en 1991. En Austria, Francia y Alemania, se empezó mucho antes y las zonas rurales están puestas en valor de otra manera. Yo mismo visité granjas e industrias rurales en Austria y en el Midí Francés; están más avanzados.
REFLEXIONES SOBRE EL DESARROLLO RURAL. (Y IV).
LAS ALARMAS.
Como se deduce del contenido de mis artículos anteriores, la necesidad del desarrollo rural armónico requiere la utilización de la transversalidad (ya he manifestado que es un término que no me gusta, pero no tenemos, de momento otro). Esta transversalidad requiere un tratamiento de gestión de las Administraciones Intermedias (Gobiernos Central y Autonómico) que abarque y coordine políticas que están, en ambos sistemas y modelos, asignados a Ministerios y Consejerías diversas. Por ello, para llevar a cabo esos procesos se requiere que la gestión esté en responsables políticos que tengan a su alcance la coordinación de acciones de varios Ministerios y Consejerías. Sería deseable que el Gobierno Central lo pusiera en manos del Ministerio de la Presidencia, sacando esas responsabilidades del Ministerio de Agricultura. Y paralelamente en las comunidades Autónomas, también debería salir esa gestión de las Consejerías de Agricultura y pasarlas a las Consejerías de Presidencia, Vicepresidencias u otras con esas competencias. Algunas Comunidades Autónomas ya lo han hecho para el período 2000 – 2006.
Por otro lado, la gestión y defensa de los Fondos europeos no se ha hecho adecuadamente, con el riesgo de perder dinero. España puede perder el cincuenta por ciento de los Fondos que nos deberían corresponder. Otro Estados miembros, parece que no perderán más del veinte por ciento. Son cantidades muy importantes.
Las Comunidades Autónomas, ¿estarán en condiciones financieras para poder asumir los compromisos que se les avecinan?. Unas sí y otras no. Por ejemplo en Andalucía están los Fondos del PER que engloba cantidades importantes. De ahí, esa Comunidad Autónoma podría detraer Fondos a fin de aplicarlos al Desarrollo Rural, en lo que hemos llamado IV EJE. Castilla y León no dispone de esos Fondos.
Reflexionando y debatiendo con los responsables del Desarrollo Rural parece que sería aconsejable que el MAPA o el Ministerio que haya de tener estas competencias debería crear un Fondo de Desarrollo Rural Específico, en el que se incluyeran los diversos Fondos que se utilizan para sostener población y parte de los que se dedican a otras políticas territoriales. Mediante la creación de ese “Fondo” pondría el dinero quien lo tiene, ya que, detraer de los Presupuestos Generales del Estado los créditos para crear ese Fondo, no supondría ninguna distorsión de los presupuestos del septenio (2007 – 2013). Los Presupuestos de las CC.AA. tienen más dificultades, por sus limitaciones, para abordar el reto. Ésta podría ser una buena medida que podría aliviar a algunas Comunidades Autónomas de los compromisos económicos que precisan las políticas de Desarrollo Rural. Los actuales responsables de nuestra Comunidad Autónoma se alarman cuando se habla de estos temas. Manifiestan que hay que saber lo que va a venir y lo que tiene que ponerse, antes de tomar decisiones.
Castilla y León, en el actual período de 2000 – 2006, logró cubrir todo el territorio rural con Grupos de Acción Local para que no hubiera ningún territorio que se quedara sin aprovechar fondos europeos, buscando una mejor acomodación de las zonas rurales a los nuevos tiempos. Fue una decisión de los Agentes Sociales muy responsable y de esfuerzo e iniciativa, porque era complicado embarcarse en esta singladura. Tuvieron que preparar proyectos que fueron calificados por diversos estamentos. Salieron adelante. Hubo Grupos que llevaban trabajando desde 1991 y tenían experiencia y medios. Otros que iniciamos la andadura en 1994 también teníamos vivencias que habrían de valer y hacerse valer, ante las administraciones. Pero hubo Grupos nuevos que en un alarde de decisión consiguieron situar a sus territorios en el camino de iniciar los procesos. Las cantidades invertidas entre el dinero europeo, el de las Administraciones (Central, Autonómica y Local) y de los empresarios, en el período 200 – 2006 se acerca a los 400 millones de Euros. De estos el 60%, al menos, ha sido dinero de Europa y de las Administraciones.
Si para el nuevo período 2007 – 2013 los dineros no fueran suficientes, ¿habría que sacrificar a Grupos porque no llegarían los fondos para atender a todos?. ¿Qué criterios se seguirían para mantener o suprimir Grupos?. Se ha hecho por la Universidad una evaluación cuantitativa de los Grupos, pero no se ha hecho una evaluación cualitativa, en función de los objetivos marcados por la U.E., y que permita distinguir qué Grupos han actuado en la creatividad y la diversificación, más que en otras variables, en resumen qué Grupos han actuado con mentalidad de desarrollo, en vez de con mentalidad de repartir dinero.
Otro de los factores que hay que tener en cuenta al poner en funcionamiento un Grupo de Acción Local, es el mantenimiento de su aparato administrativo, al menos un gerente, dos agentes de desarrollo, un RAF (Responsable Administrativo y Financiero, con capacidad de Fe Pública) y los gastos generales de funcionamiento: electricidad, calefacción, kilometraje, gastos de desplazamiento, material fungible, etc.....Las Juntas Directivas no reciben ni un duro por su participación. Ni dietas, ni kilometraje, ni nada parecido, en su gestión ordinaria. Para sostener solamente el “aparato administrativo” durante nueve años, (siete de trabajo y dos de cierre), se necesita al menos mover nueve Meuros (precisándose, como en el período actual, que se aplique a estos gastos administrativos, el quince por ciento, de los fondos totales utilizados por cada Grupo).
Y apara saber lo que podemos perder, tenemos que añadir que en la Unión Europea, por primera vez, el capítulo más importante es el que se va a dedicar al crecimiento y el empleo.
Creo que estos cuatro artículos sobre este tema tan complejo habrá podido poner a la Sociedad segoviana en antecedentes suficientes de lo que han supuesto y puede suponer el mantenimiento de los Fondos de Desarrollo Rural en un operativo que está teniendo éxito y del que podrían hablar con mucho entusiasmo todos aquellos empresarios que han sabido aprovechar estos fondos y han sabido arriesgar su propio peculio a fin potenciar y fijar con éxito sus iniciativas empresariales.
Las memorias que cada Grupo edita al final de los períodos pueden servir de información complementaria de cuanto hemos tratado de explicar con vistas al período que se nos avecina del 2007 al 2013. Aunque viniesen menos fondos de los que debieran venir, son cantidades muy importantes, que no están aquí, que hay que traer de fuera y que se pueden invertir dentro de Castilla y León. Prescindir de este dinero y del personal especializado que tenemos, para su aplicación, sería un despilfarro.
Y nada más; pero nada menos.
EUSEBIO GARCÍA GONZÁLEZ
Alcalde – Presidente de Santa María la Real de Nieva y
Presidente de Aidescom.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home